La economía argentina en el año 2021 sigue con escasez de dólares, imposibilidad de reestructurar la deuda con FMI y Club de París, empresas como YPF y provincias no puede acceder a dólares para honrar deudas. Seguimos en un virtual default. ¿Cómo hacer negocios en este escenario? Visión Macro, dólar y campo.
DOLAR
COMPRA $92.36
VENTA
COMPRA $156.00
VENTA
- El Gobierno admite que el vuelo postergado de Aerolíneas a Rusia para traer vacunas contra el covid-19 no tiene fecha
- Alerta por tormentas en 17 provincias de Argentina tras la ola de calor
- Milagro en Santa Fe: se salvó por centímetros de morir atropellada por un auto que perdió el control y chocó una carnicería
- Verónica Ojeda había pedido que Leopoldo Luque deje de ser el médico de Diego Maradona antes de su muerte
Salvador Di Stefano
Nada es para siempre, en el año 2020 el déficit público se financió vía emisión monetaria y posterior endeudamiento del Banco Central. Esto no es sostenible en el tiempo, pronto la deuda del Banco Central será más elevada que las reservas, y la devaluación sería inevitable. Enterate en este informe.
Pocas exportaciones, y las liquidaciones de dólares vienen remolonas.
La economía argentina podría revertir el escenario económico de estancamiento si llega un equipo económico serio e independiente. El rumbo fijado en la coyuntura nos lleva a problemas, y todos sabemos que el mejor resguardo de valor es el dólar.
Las medidas adoptadas en octubre calmaron la suba del dólar blue. Sin embargo, no son sustentables en el tiempo. Limitar importaciones, vender bonos a tasas del 17% anual en dólares y subir la tasa en pesos no invitan a invertir. La economía languidece.
Las medidas adoptadas por el Banco Central buscan preparar al sistema financiero para financiar el déficit del Tesoro Nacional. Suben tasas para que sean positivas contra la inflación pasada, no la futura.
La desconfianza en el gobierno crece, hay desabastecimiento, el impacto del impuesto a las ganancias para el que venda y no consiga mercadería para reponer. Vamos a un colapso en diciembre. El impuesto a la riqueza es un espanto.
El canje no es bueno para los ahorristas, pero es lo que hay. Sin un horizonte de plan económico, todo dinero que sobra va a parar al dólar blue. De corto plazo pueden subir las acciones. Trigo sigue a la suba. Cuidado con soja y maíz.
El gobierno presentó un resultado fiscal de julio muy positivo en medio de expectativas negativas. El 28 de agosto cierra el capítulo de la deuda bajo ley extranjera. En septiembre presenta el presupuesto. Los bonos podrían arbitrar a la suba en este escenario, y podría ser el momento de las acciones.
El Banco Central subió la tasa de interés al 33% anual, esto implica que está buscando retirar pesos del mercado.