Los aumentos en alimentos, bebidas y vestimenta generan una fuerte presión en los bolsillos argentinos. Se espera que el índice de precios de mayo sea superior al 8.4% de abril.
DOLAR
COMPRA $251.16
VENTA
COMPRA $490.00
VENTA
- Consultoras privadas estiman que la inflación de mayo fue del 9%
- Detienen a dos sospechosos de haber matado al colectivero Daniel Barrientos, a dos meses del crimen: uno tiene 15 años
- Atropelló y mató a una mujer y embistió una barrera del peaje: fingió el robo de su auto para zafar pero lo descubrieron
- El director técnico del PSG confirmó que Lionel Messi no seguirá en el club francés
inflacion en argentina
La Secretaría de Comercio actualizó nuevamente los precios de referencia para la harina y la Federación de Panaderos advirtió que el incremento se trasladará a los precios.
Desde la Rosada mantienen la esperanza de bajar el número, pese a las proyecciones de las consultoras. Según los informes preliminares del INDEC el próximo IPC será menor al récord de abril, aunque seguirá alto.
El incremento fue autorizado por el Gobierno bonaerense y se suma al que había sido aplicado en las cuotas de comienzos de mayo. De cuánto será la suba y cómo será el escenario durante los próximos meses.
Este lunes, el ministro de Economía, hará el anuncio de la medida acordada con las cámaras bancarias buscando sostener el consumo.
Un instituto de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA comparó el aumento de los precios de este producto frente al índice oficial en sus diferentes variantes. Cuáles son las causas y las previsiones para este extraño fenómeno de consumo.
La inflación promedio mensual en ese ítem se ubicó en un 8,6% en las últimas cuatro semanas. ¿Cuáles son los productos que más aumentaron?
Dentro de los aumentos más significativos, se destacaron la naranja con el 502,4% , seguido por la batata con el 412,5% y la lechuga con 297,8%.
La ministra de Trabajo, Raquel “Kelly” Olmos, advirtió que la inflación no se resuelve dándole a los trabajadores una suma fija y dijo que para ella, hay “muchos mecanismos de actualización” para que los salarios no pierdan frente al aumento de precios.
En el acuerdo quedaría establecido el 5% mensual de aumento, con el objetivo de conseguir una desaceleración en los próximos 90 días.