Una recorrida por las clásicas confiterías y restós porteños nos acerca a las recetas llegadas en barco desde el Viejo Continente y que, con el tiempo, se fueron convirtiendo en los sabores de nuestra cultura. El itinerario de hoy incluye tres locales de gran valor arquitectónico que supieron recrear la mesa navideña y la tradición familiar. Pasen y compartan (la nota y el Pan Dulce también). Hay para todos.
DOLAR
COMPRA $251.16
VENTA
COMPRA $490.00
VENTA
- Consultoras privadas estiman que la inflación de mayo fue del 9%
- Detienen a dos sospechosos de haber matado al colectivero Daniel Barrientos, a dos meses del crimen: uno tiene 15 años
- Atropelló y mató a una mujer y embistió una barrera del peaje: fingió el robo de su auto para zafar pero lo descubrieron
- El director técnico del PSG confirmó que Lionel Messi no seguirá en el club francés
Mariela Blanco
Ya se puede visitar un túnel jesuita del siglo XVIII dentro de la construcción más antigua de la ciudad: la iglesia San Ignacio de Loyola, ubicada en Bolívar al 200, junto al Colegio Nacional y dentro de la histórica Manzana de las Luces. La recorrida de este nuevo tramo permite vivenciar aquellas “rateadas” descritas en “Juvenilia”, conectarse con el frío y el silencio de las entrañas de Buenos Aires en contraste con el verano y el bullicio del exterior.
¿Cómo será la vida en un conventillo en pleno siglo XXI? ¿Cómo será su gente? ¿Habrá lunfardo y cocoliche? ¿Seguirá la mística de la reunión alrededor del patio? ¿Habrá ropa tendida al sol en tiempos de secado automático? Vida cotidiana y anecdotario de una icónica vivienda colectiva en pleno Casco Histórico.
El guía turístico Javier Cortese asegura amar la ciudad y a su vez confiesa: “Buenos Aires me mata”, parafraseando la película protagonizada por Imanol Arias, Fernán Mirás, Eleonora Wexler y Nancy Dupláa. Probablemente, no se equivoque. Los que saben aseguran que esa mezcla de belleza y caos es el distintivo inequívoco de la capital de la República Argentina. Pero se lo preguntamos a él, que conoce como nadie a la “Buenos Aires secreta”.
Como arquitecto, Federico Tessadori lleva años diseñando edificios para otros. Lo notable, es que en su tiempo libre, lo apasiona hacer el proceso inverso: atrapar para sí el patrimonio en su cuaderno de dibujo. Los dos lados del mostrador de un hombre que nació para proyectar el entorno urbano.
Flavia Zorzi es arqueóloga, una vocación que afloró a muy temprana edad y con la cual se propone, pieza por pieza, ir armando el rompecabezas de nuestra historia.
Maxi Buono nació en Lomas de Zamora pero es un “hijo del corazón” de la Ciudad. Se consagró como uno de los grandes referentes de la fotografía urbana en redes sociales aunque imprime el alma de la ciudad desde la época de las cámaras con rollo.
De 153 teatros que tuvo Buenos Aires a lo largo de la historia sólo se conservan 35. Pero calle Corrientes, la “Broadway” porteña, sumará el año próximo una nueva sala teatral dentro de un edificio multifunción de 31 pisos que contará con locales comerciales, oficinas y un rooftop. Te invitamos a admirar el resplandor de una calle con brillo propio desde las alturas. Eso sí, el que avisa no traiciona: esta nota no es apta para personas que sufran vértigo.
Sólo dos actos hacen falta para admirar la belleza de Buenos Aires: desacelerar el paso y mirar para arriba. Suficiente no sólo para cuidarse de alguna desagradable experiencia con una paloma (aunque dicen que trae suerte) sino para descubrir cinco águilas rematando edificios históricos. Pero no todos estos señores del aire están a salvo por estos días.
Entre las obras en las cuales participó se destaca “La escalera de las flores”, una intervención urbana sobre las barrancas sampedrinas declarada de interés provincial por la Honorable Cámara de Diputados bonaerense.