Desde transporte público a colegios privados, el sexto mes de 2023 arranca con subas que impactan en los bolsillos de los argentinos y tendrán repercusión en los números del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
DOLAR
COMPRA $251.16
VENTA
COMPRA $490.00
VENTA
- Consultoras privadas estiman que la inflación de mayo fue del 9%
- Detienen a dos sospechosos de haber matado al colectivero Daniel Barrientos, a dos meses del crimen: uno tiene 15 años
- Atropelló y mató a una mujer y embistió una barrera del peaje: fingió el robo de su auto para zafar pero lo descubrieron
- El director técnico del PSG confirmó que Lionel Messi no seguirá en el club francés
aumentos en la luz
El ente regulador formalizó los cuadros tarifarios que deben aplicar Edenor y Edesur. Las subas serán de hasta el 35% para los usuarios con menor podes adquisitivo. Además, el organismo habilitó la discusión para el precio de distribución desde el año que viene.
El incremento se explica por el incremento en el valor de distribución para las distribuidoras del Área Metropolitana de Buenos Aires. Se estima que habrá subas de hasta el 35% para los usuarios de menor poder adquisitivo.
A través de la resolución 323/2023 publicada en el Boletín Oficial, la Secretaría de Energía confirmó los nuevos precios estacionales para la energía eléctrica que se aplicarán desde mayo hasta fines de octubre.
Los economistas ya esperan un piso de inflación de 7,5% para el próximo mes, con varios incrementos en servicios regulados y el traslado a precios de la subida del dólar.
El quinto mes de 2023 arranca con más subas que, por supuesto, impactarán en el bolsillo de los argentinos.
Prepagas, transporte público, servicio doméstico y colegios privados se suman a los incrementos que habrá en la luz y el gas. El Gobierno suspendió por 90 días la suba prevista para las naftas.
El Gobierno oficializó nuevos aumentos tanto para las facturas de EDENOR como de EDESUR. Los aumentos serán desde abril y en dos tramos.
Es para los sectores de ingresos medios y altos, según la segmentación. Los sectores de ingresos más bajos no tendrán modificaciones.
Nafta, prepagas, tarifas y alquileres. Para el segundo mes del 2023 se esperan subas en distintos servicios que meterán más presión al bolsillo de los argentinos.