La flamante secretaria de Energía aseguró: “Si no reducimos el déficit, se genera el impuesto más injusto, la inflación”, y ratificó que no habrá aumento para el nivel de bajos ingresos.
DOLAR
COMPRA $366.74
VENTA
COMPRA $743.00
VENTA
- Sergio Massa anunciará este martes un ingreso de emergencia para trabajadores informales
- Oficializan un bono de 20 mil pesos para desempleados
- El misterio del hombre muerto en los lagos de Palermo: buscan conocer su identidad a través de una tarjeta SUBE
- Violó a una adolescente y la abandonó en un descampado creyendo que estaba muerta: ella despertó y lo reconoció
tarifas
El retraso en la implementación se debe a que desde el Estado tratan de definir límites diferenciados según las zonas geográficas.
Se esperaba para este viernes, pero la Secretaria de Energía, Flavia Royón, dijo que las novedades se conocerán recién la próxima semana.
De acuerdo a los ingresos, los usuarios quedarán divididos en tres categorías. Qué hay que hacer para mantener el subsidio y quiénes deberán pagar la tarifa plena.
Desde marzo, comienza la segmentación de los subsidios, que implica el pago de mayores precios por parte de sectores de ingresos altos.
Para recortar gastos de subsidios, el Ejecutivo pensó en crear tres grupos: “acomodados”; “clase media” y “sectores carenciados”. Los detalles, en la nota.
El Gobierno estudia disponer un alza promedio del 25% en los servicios públicos de energía a partir de enero.
Si bien creció el consumo en los hogares, se están cobrando diferencias entre el uso de los servicios estimativos en los primeros meses de cuarentena y el real.
Hasta ahora, el Estado convertía los costos en dólares a la moneda nacional a través de la tasa de cambio mayorista.
Hablar de bajar las leliq o subir el tipo de cambio para corregir la inflación, es como querer curar un dolor estomacal curando el empacho.