DOLAR
OFICIAL $816.08
COMPRA
$875.65
VENTA
BLUE $1.18
COMPRA
$1.20
VENTA

Más de 15 mil pacientes podrían quedarse sin tratamiento de diálisis

Debido al aumento del 60 por ciento en los precios de insumos y maquinarias, declaran estado de emergencia.

La Confederación de Asociaciones de Diálisis de la República Argentina (Cadra) se declaró hoy en estado de emergencia y advirtió que está en riesgo el tratamiento de más de 15 mil pacientes, a raíz del aumento de precios en insumos y maquinaria para brindar esa prestación.

El presidente de Cadra que nuclea a los centros de diálisis del sector privado del interior del país, Claudio Alonso, reclamó "ayuda" a las autoridades sanitarias nacionales y exigió un "mayor control" en los precios de los insumos: "Estamos frente a una situación límite, lo venimos dialogando con las autoridades pero no hay respuesta y esto es algo que llegó a una situación crítica porque se está poniendo en riesgo el tratamiento de miles de pacientes".

"La devaluación ha generado un aumento de precios en máquinas e insumos del 60 por ciento", dijo Alonso, y agregó que el sector "no está en condiciones de afrontar aumentos salariales". Cadra aseguró que asiste a entre 15 mil y 16 mil pacientes de los 28 mil enfermos renales que requieren tratamiento de diálisis en el país.

Alonso destacó que el incremento en el combustible en el último período también afectó al sector, porque "dentro de la prestación de diálisis está incluido el traslado de los pacientes". "Pretendemos ser escuchados, que nos den una solución las autoridades nacionales. Nos han atendido pero no funcionarios con poder de decisión", cuestionó.

El presidente de Cadra pidió al ministerio de Salud que incremente los "controles de precios de los insumos estratégicos" y precisó: "Tiene que ver lo que valen, si son reales".

"Para seguir necesitamos que el Estado y las obras sociales nos ayuden, que nos reciban las autoridades y que trabajemos juntos", pidió Alonso, luego de que la organización advirtiera en un comunicado que si se mantiene la situación los pacientes pueden quedar "sin la atención médica necesaria".

En el texto, denunciaron que "hace años que los ministerios de Salud de nacional y provinciales, y Pami no actualizan los aranceles según la inflación y el incremento del costo de vida" y manifestaron la dificultad del sector para "costear" el servicio.