DOLAR
OFICIAL $1240.00
COMPRA
$1290.00
VENTA
BLUE $1275.00
COMPRA
$1295.00
VENTA

Martín Leopoldo Díaz: “El tango que toco con el piano es una historia que se cuenta en tres minutos”

Estudió con un piano prestado y hoy es figura del Teatro Colón, conductor multipremiado y defensor de la emoción en la música. El próximo sábado 19 de julio brindará un concierto de tangos, valses y milongas en la Fundación Beethoven. En esta entrevista, Martín Leopoldo Díaz repasa su historia, sus pasiones y su manera de entender el arte.

Hay quienes tocan el piano con las manos, y hay quienes lo tocan con todo el cuerpo, con la historia personal a cuestas, con la emoción en la punta de los dedos. Martín Leopoldo Díaz pertenece a ese linaje.

Nacido en Pehuajó, criado entre teclas prestadas y sueños propios, se formó en el Conservatorio Nacional y supo conquistar escenarios internacionales, sin perder jamás la raíz ni la humildad.

Figura asociada al Teatro Colón y conductor de programas culturales premiados, como Historias del Colón, este artista sensible y apasionado no pierde el eje porque entiende que “La música espera fidelidad”

El próximo 19 de julio se presentará en la Fundación Beethoven con un repertorio que invita a la memoria emotiva: tangos, valses y milongas que cantaban los abuelos, que susurraban las radios, que laten todavía en muchos corazones.

En esta charla íntima, Díaz recorre su infancia, su relación con el piano, su vínculo con el tango y los desafíos actuales de hacer música con alma en un mundo apurado. Como en sus conciertos, aquí también hay verdad, hay nobleza y hay una historia contada con belleza en apenas unos minutos.

martin leopoldo diaz

-¿Cuándo te enamoraste del piano, Martín? ¿Fue un flechazo o una historia de amor lenta y profunda? Contanos

-Yo soy nacido en Pehuajó, pero por motivos laborales mis padres se fueron a vivir a Pellegrini, una pequeña localidad cercana a la provincia de La Pampa. Allí, en vez de ir a jugar a la pelota como iba mi hermano, donde había un piano yo me acercaba a tocar sus teclas, de forma intuitiva y " de oído" como se dice normalmente. No tenía piano en casa, hasta que pude tener mi primer instrumento prestado. Estudié con un piano prestado toda mi vida, hasta que pude comprarme mi primer instrumento ya de adulto. Siempre le agradeceré a la familia Gorostidi y sobre todo María Luisa (la dueña del piano quien fue Maja Internacional) el gesto de prestarme el instrumento y, sobre todo, a mi familia y mi mamá Graciela que me llevó a tomar las primeras lecciones, venciendo todos los prejuicios de aquella época. Tocar el piano en cierta forma no era cosa de nenes, aunque hoy parezca mentira.

 

-Muchos te asocian al Teatro Colón, un símbolo de excelencia y de una mística muy particular. ¿Qué significa para vos haber crecido, profesional y emocionalmente, en ese templo de la música?

El Teatro Colón forma parte de mi vida, de mi ser. Asisto al Colón desde los 15 años, hoy trabajo en este templo maravilloso y me siento un privilegiado. Tanto en lo personal como en lo profesional el Teatro y sobre todo los artistas, la gente que hace día a día el Teatro, sus hacedores me ha aportado muchísimo a mi vida laboral y profesional. La "experiencia Colón" es maravillosa.

 

-¿Qué le pedís a la música? ¿Y qué creés que la música espera de vos?

A la música le pido aprender todos los días, redescubrirla continuamente. Y la música de mí, creo que espera fidelidad. La música es verdad, es nobleza pura, equilibrio. Cada vez que finalizo un concierto o mi estudio diario más que nada le doy gracias a Dios de poder seguir tocando el piano y que me permita ser feliz con la música, además de poder transmitir a los demás esta felicidad, ya sea en los conciertos o en mis programas de radio. Todo, en realidad, es hacer música.

 

-El próximo sábado 19 de julio te presentás en la Fundación Beethoven con un repertorio muy nuestro: tangos, valses y milongas. ¿Cómo elegiste ese repertorio y qué querés transmitir con él?

-El Concurso de Tangos de New York marcó un antes y un después en mi vida. De tocar Beethoven y Chopin pasé a interpretar programas de tangos, valses y milongas, pero con una impronta clásica. Si bien el año pasado, luego de ganar el Martin Fierro retorné a lo clásico, ahora retorno a lo popular. Lo noté en los aplausos de los conciertos: al público le agradaban los tangos en formato concierto. Es lo que haré en la Fundación Beethoven: revivir aquellos tangos, valses y milongas que escuchábamos en la radio cuando éramos chicos o que cantaban, tarareaban nuestros padres, tíos, abuelos. Será un concierto que llega al alma, que apela a nuestra memoria emotiva, a nuestros sentimientos.

-¿Qué te pasa por dentro cuando tocás un tango? ¿Sentís que hay un lenguaje distinto en ese universo tan pasional, tan porteño?

-Cuando toco un tango, cuento una pequeña historia en tres minutos y en este caso el que canta es el piano, no una voz. Es más difícil preparar un concierto de tangos que uno de Sonatas de Beethoven, porque todo es breve y en ese tiempo las historias que "canta el piano" deben ser creíbles. El tango es pasión, energía pura y hay un lenguaje netamente porteño, pero no deja de ser un lenguaje que habla de sentimientos universales, inherentes a la Humanidad.

 

-Te movés con naturalidad entre los grandes escenarios, los repertorios clásicos y estos encuentros más íntimos. ¿Qué lugar ocupan estas funciones cercanas, como la del 19, en tu carrera y en tu corazón?

-Yo amo a la Fundación Beethoven, donde siempre soy tan bien recibido por su Presidente Pupi Sebastiani y todo su staff, es una institución emblemática de Buenos Aires que este año cumple 125 años, donde funciona el Conservatorio Beethoven y todavía se puede sentir la presencia de la gran pianista Pía Sebastiani. Adoro el piano de la Fundación y la acústica es excelente, es como estar en casa.Antes de este concierto iré a mi ciudad, Pehuajó, a tocar el 13 de julio ya que tengo mi familia y que venga mi madre Graciela al concierto es muy especial para mí. Si Dios quiere el 16 de agosto tocaré por primera vez a la ciudad de Rojas. Valoro y respeto todos los escenarios y conciertos por igual, desde el más pequeño y recóndito hasta el Teatro Colón.

 

-¿Qué otras actividades culturales te encuentran en este momento? ¿Qué proyectos te entusiasman más allá de este concierto?

-Como te comenté anteriormente, tengo conciertos en Pehuajó, Rojas, el Teatro Colón y en la segunda parte del año estamos preparando un dúo de música argentina con Gustavo Grobocopatel, que me da mucha alegría porque hacía muchos años que no acompañaba y este repertorio nacional mueve mi alma profundamente. Además, programar la música de la cadena hotelera Eurostars y hacer diariamente los programas de radio del Teatro Colón, todo un desafío. Siempre que haga Música en todas sus formas y aspectos estaré feliz.

martin leopoldo diaz

Martín Leopoldo Díaz es pianista egresado del Conservatorio Nacional de Música "Carlos López Buchardo" con Medalla de Oro y Finalista del Primer Concurso Internacional de Tango de New York, donde obtuvo el segundo lugar en la Categoría Piano Solista.

Se formó con la pianista Susana Bonora. Ha actuado en las principales salas de Argentina (Teatro Colón, Teatro Argentino de La Plata, Teatro Auditorium y Colón de Mar del Plata, Villa Ocampo, Teatro San Martin de Tucumán, Fundación Beethoven) y de diferentes países como España, Francia, Alemania, Luxemburgo, Egipto, Estados Unidos.

Conjuga su actividad pianística con la periodística, siendo el conductor de los programas de radio del Teatro Colón de Buenos Aires en la Radio Pública de Buenos Aires AM 1110 y en la cadena CNN Radio AM 950, donde recientemente ganó el Martin Fierro de la Radio en la Categoría "Programa Cultural" por su programa "Historias del Colón”.

Además desarrolla la Programación Cultural y Musical de Eurostars Hotel Company y Claridge Hotel.

Martín Leopoldo Díaz se presentará el sábado 19 de julio a las 19 h en la Fundación Beethoven (Av. Santa Fe 1452, CABA), con un programa dedicado a tangos, valses y milongas. Entradas a la venta en la boletería de la Fundación.

martin leopoldo diaz

Dejá tu comentario