Si bien ya pasaron 7 días de la elección de legisladores nacionales, hoy podemos decir que a la población no se le puede someter a un proceso electoral de 4 meses consecutivos sin parar porque la población también sufre el AGOTAMIENTO y termina votando -hasta incluso- sin razonar que es lo mejor para ella.
DOLAR
COMPRA $1475.00
VENTA
COMPRA $1435.00
VENTA
Fabián Medina
El Paquete Fiscal lo primero que eliminó fue el beneficio de colocar como piso al impuesto a las ganancias la cantidad de 15 SMVM a los trabajadores y jubilados reinstaurando el Mínimo NO Imponible en el orden del 50% del valor anterior con lo cual pasó de 100.000 contribuyentes a más de 1 millón a los cuales se les retenía el impuesto en el recibo de sueldo recortando su poder de compra y calidad de vida.
Durante los últimos días de la semana anterior el BCRA tuvo que prender fuego la suma de U$S 1.110 millones para tratar de contener el dólar que había sobrepasado el valor de la banda superior en todas sus versiones, y así y todo terrminó la semana con todos los valores superando los $1.500 -siendo solo el mayorista el que estaba en 1.480- y el riesgo país cerca de 1500 puntos básicos. Ante semejante nivel de desesperación y sin tener confirmada la reunión bilateral del Presidente argentino con su par norteamericano se retrasó hasta el último momento el viaje a la Asamblea General de Naciones Unidas que se realizaba el martes 23/9.
La escalada del dólar y la pérdida de reservas del Banco Central ya repercuten en el día a día de los argentinos: caen el consumo y la producción, el crédito se encarece y el PBI mostró una contracción en el segundo trimestre. Mientras el Gobierno insiste en un escenario de crecimiento, economistas advierten sobre un escenario recesivo.
La elección en la Provincia de Buenos Aires reavivó la tensión cambiaria: el dólar trepó hasta $1.465 y el BCRA perdió más de U$S 200 millones en reservas en una semana. En medio de denuncias por corrupción y recortes a sectores vulnerables, el Gobierno enfrenta la presión del FMI y el riesgo de que China exija la devolución del swap.
Desde el 20 de noviembre de 2023 que salió como ganador de la segunda vuelta electoral, la actual administración se dedicó a agredir a un sinnúmero de países con los cuales nuestra Nación mantiene vínculos comerciales-económicos.
Durante toda esta semana nos encontramos con que sale o no sale el Dictamen de comisiones en el Senado de la Ley Bases y el Paquete Fiscal. Y hasta incluso el Sr Presidente de la Nación llegó a decir que no importa sino sale la Ley de Bases.
Vuelve a tomar fuerza el Régimen de Incentivo a los Grandes Inversores exactamente igual que como había sido concebido en la Ley Bases que se cayó durante el mes de febrero pasado.
Dentro del proyecto de Ley Omnibus que se está tratando en el Congreso de la Nación se volvió a incorporar como parte del plan maestro de la actual gestión la privatización de 41 empresas públicas, tal como hizo entre 1990 y 1993 en el menemismo original, como solución y/o salida a una hipercrisis que este mismo gobierno generó el 12 de diciembre pasado con sus primeros anuncios.
En forma conjunta el DNU y la Ley Bases plantean prácticamente una situación anárquica en cualquier país del mundo, o sea cada uno hace lo que quiere, y podría llegar incluso a una disolución de la República consecuencia de ellos.