Debemos entender que el problema de nuestra economía es el alto nivel de déficit que posee y no la moneda que poseemos.
DOLAR
COMPRA $366.74
VENTA
COMPRA $743.00
VENTA
- El Gobierno informó que la inflación semanal fue de 1,7%: “Continúa la desaceleración”
- Zárate: dos personas murieron en un choque en el que su auto quedó atrapado entre un camión y un colectivo
- Femicidio en Venado Tuerto: investigaban un crimen en un presunto robo y descubrieron que la mató el marido
- El Senado convirtió en ley la reforma del Impuesto a las Ganancias y aprobó modificaciones de la ley de Alquileres
Fabián Medina
Pareciera que a algunos muchachos que terminaron con muchos votos el domingo pasado se creen que pueden ser gobierno sin necesidad de ir a la elección general del 22 de octubre próximo.
Durante esta semana que terminamos conocimos de acuerdo al calendario estadístico nacional el IPC o como normalmente se conoce la inflación mensual. Este mes dio como resultado general 7.8%, y como dato alentador solo se puede decir que es un respiro/bocanada de aire fresco a los constantes aumentos que venía registrando el Instituto Nacional de Estadística y censos desde el mes de noviembre 2022con el registro de 4.9% NUNCA paró de crecer llegando incluso en abril a un nivel de “altísima” inflación de 8.4%.
Desde hace unos días comenzó en nuestro país la discusión por el traspaso de las 32 líneas de colectivos que inician y finalizan su recorrido en CABA del Ministerio de Transporte de la Nación a la órbita de la Ciudad.
Para bajar realmente la alícuota del 21 actual al 17% debe realizarse una modificación racional para que el gobierno nacional no pierda recaudación y para ello es plenamente necesario ampliar la base de contribuyentes.
La producción se está incrementando y hay salarios al 100% como eran hasta febrero de 2020, por lo cual hay sectores de la clase media que están comenzando a pagar las deudas en las que cayeron hasta mediados de abril 2021.
Existe en estos momentos un plan de facilidades especial que se votó en el Congreso en forma conjunta con el Mínimo No Imponible de Ganancias que permite ingresar planes caídos.
El problema principal no son las posiciones ideológicas sino que el “valor internacional” que fue aprobado en la vieja Ley de Convertibilidad.
Los cambios en el impuesto a las ganancias implican hoy una supuesta pérdida de la recaudación nacional de 48 mil millones de pesos.
Alberto Fernández incorporó en el tratamiento del Proyecto de Ley modificando loa Mínimos No Imponibles del Impuesto a las Ganancias.