DOLAR
OFICIAL $1240.00
COMPRA
$1290.00
VENTA
BLUE $1275.00
COMPRA
$1295.00
VENTA

JD Vance afirmó que Estados Unidos “no está en guerra” contra Irán

El vicepresidente norteamericano aseguró que los bombardeos del sábado retrasaron el programa nuclear iraní “por años”. Trump celebró la operación y advirtió a Teherán.

jd vance
jd vance

 

 

Luego del bombardeo estadounidense a tres instalaciones nucleares en Irán, el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, aseguró este domingo que su país “no está en guerra con Irán, sino con su programa nuclear”. El funcionario aclaró que el operativo tuvo un objetivo puntual y fue exitoso: “Hemos retrasado considerablemente el desarrollo atómico iraní, quizá por años o más”.

La declaración fue realizada durante una entrevista televisiva en ABC, en un intento por enfriar la posibilidad de una escalada regional, luego de que Estados Unidos ingresara de forma directa al conflicto entre Israel e Irán con una ofensiva sin precedentes.

Una operación “espectacular”

El sábado por la madrugada, la administración de Donald Trump bombardeó tres centros clave del programa atómico iraní: Fordow, Natanz e Isfahan. Según confirmó el presidente norteamericano, las instalaciones fueron “completamente y totalmente destruidas”. En un mensaje desde la Casa Blanca, calificó el ataque como una “espectacular operación militar” y advirtió: “Irán se enfrenta a una elección: paz o tragedia”.

Trump también felicitó a las Fuerzas Armadas por la acción y sostuvo que “no hay otro ejército en el mundo que hubiera podido hacer esto”, en referencia al despliegue de aviones B-2 y bombas antibúnker GBU-75, capaces de penetrar estructuras subterráneas como las de Fordow.

Repercusiones internacionales

Desde Teherán, las reacciones no se hicieron esperar. El ministro de Exteriores iraní, Abbas Araghchi, calificó el ataque como un acto de agresión que “tendrá consecuencias duraderas”. Afirmó que Irán “se reserva todas las opciones” para responder y reiteró que el país no detendrá su programa nuclear.

Por su parte, la Agencia de Energía Atómica iraní reclamó la condena de la comunidad internacional, mientras el Parlamento persa propuso al líder supremo Ali Khamenei cerrar el estrecho de Ormuz, una medida que pondría en jaque el comercio global de crudo.

En contraste, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, celebró la decisión de Trump y la calificó como “histórica”. Aseguró que el republicano actuó para “negarle al régimen más peligroso del mundo las armas más peligrosas del mundo”.

Sin radiación, pero con tensión

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) informó que, tras el ataque, no se detectaron aumentos en los niveles de radiación en Fordow ni en otras zonas afectadas. Aun así, convocó a una reunión de emergencia para el lunes próximo con el fin de analizar la situación y sus implicancias.

El régimen iraní, por su parte, intentó llevar tranquilidad a su población. Según la vocera gubernamental Fatemeh Mohajerani, “los habitantes de Natanz, Isfahan y Fordow pueden continuar con sus vidas con normalidad”, descartando riesgos inmediatos para la salud.

Las huellas del bombardeo

Imágenes satelitales difundidas por MAXAR Technologies mostraron seis impactos en la ladera de la montaña que alberga el complejo subterráneo de Fordow. El cambio en el color del terreno, las deformaciones geográficas y el humo persistente revelan el alcance de las bombas antibúnker GBU-75, utilizadas por Estados Unidos en esta operación.

Un mensaje político

La declaración de JD Vance parece responder a las críticas internas y externas sobre el rol que asume Washington en un conflicto que, hasta ahora, se mantenía contenido entre Israel e Irán. “No estamos en guerra con Irán”, insistió el vicepresidente, intentando contener un estallido geopolítico de mayores proporciones.

Sin embargo, el panorama sigue siendo incierto. Las amenazas de Irán, el riesgo de represalias y el posible cierre del estrecho de Ormuz elevan la tensión en Medio Oriente, en un contexto donde cada movimiento podría desencadenar una nueva fase del conflicto.

Dejá tu comentario