DOLAR
OFICIAL $1240.00
COMPRA
$1290.00
VENTA
BLUE $1275.00
COMPRA
$1295.00
VENTA

Tras la baja de la inflación, las prepagas analizan cuánto subirán las cuotas en julio: los factores que están en juego

Luego del dato del 1,5% de inflación en mayo, las empresas de medicina privada tienen cinco días hábiles para informar cuánto aumentarán las cuotas en julio. La falta de acuerdo paritario y la suba de medicamentos generan tensión en el sector.


con la inflación de mayo en 1,5%, la más baja en cinco años, las empresas de medicina prepaga iniciaron el proceso para definir los aumentos que aplicarán en las cuotas de julio. Según el nuevo sistema de regulación, tienen cinco días hábiles desde la publicación del IPC para informar los nuevos valores a la Superintendencia de Servicios de Salud, antes de notificarlos a los afiliados.

Este procedimiento, que comenzó a regir este mes, busca evitar que las compañías definan aumentos sin conocer la inflación oficial. Además, les exige publicar los cuadros tarifarios en una plataforma estatal, detallando costos por plan, franja etaria, región y copagos.

La novedad de este mes es que será el primer ajuste tras la reunión entre el Gobierno y las prepagas ocurrida en mayo. Allí, las autoridades pidieron que los aumentos reflejen el nuevo contexto económico, caracterizado por la estabilidad cambiaria y la desaceleración inflacionaria. Sin embargo, el índice de precios en el rubro salud duplicó al promedio general: 2,7% frente al 1,5%.

Desde el Gobierno aseguran que esperan un acompañamiento del sector privado: “La inflación está a la baja y va a seguir así. No hay lugar para abusos”, remarcaron fuentes oficiales. También recordaron que la desregulación busca fomentar la competencia y beneficiar a los usuarios.

Pero las empresas enfrentan un panorama complejo. Además de los aumentos en medicamentos e insumos, aún no cerraron la paritaria con el gremio del sector salud. El sindicato exige una recomposición del 3,5% mensual para mayo, junio y julio, muy por encima del tope del 1% a 1,3% que impulsa el Gobierno. El acuerdo todavía no se firmó y podría modificar los planes de ajuste tarifario.

“La paritaria va a ser clave para definir cuánto se traslada a las cuotas”, señalaron desde una de las principales prepagas. “Si se firma en línea con lo que propone el Gobierno, podremos mantener aumentos moderados. Si no, habrá que rediscutir todo”, advirtieron.

La tensión sindical también empieza a preocupar. Algunas fuentes aseguran que ya hay amenazas de medidas de fuerza si no se alcanza un acuerdo salarial. “El gremio está muy firme en su reclamo, y eso suma incertidumbre cuando deberíamos estar cargando los aumentos en estas horas”, explicaron.

Por el momento, no hubo nuevos contactos oficiales con el sector desde que se publicó el dato del IPC. La última reunión fue cordial, pero no dejó lineamientos concretos para los meses siguientes, más allá del pedido de moderación.

Así, en los próximos días se definirá cuánto impactará en el bolsillo de los afiliados esta combinación de inflación en baja, paritarias en suspenso y costos del sistema en tensión.

Dejá tu comentario