El emotivo reconocimiento para Jorge Lanata de la Academia Nacional de Periodismo
Las hijas del periodista, Bárbara y Lola, recibieron el diploma de miembro honorífico de la entidad. Además, Leila Guerriero y Jorge Fernández Díaz obtuvieron el premio Plumas de Honor. En su discurso de apertura, Morales Solá criticó los ataques del Gobierno a los periodistas.
Este jueves, en la semana en que se celebra del día del periodista, en una colmada sala Borges de la Biblioteca Nacional, en Buenos Aires, la Academia Nacional de Periodismo recordó el aporte que hizo Jorge Lanata al periodismo. Bárbara y Lola Lanata, hijas del periodista fallecido el pasado 30 de diciembre, recibieron el diploma por el que se designaba a su padre miembro honorario de la institución, decisión que se tomó mientras estaba internado.
Durante el acto se proyectó un video que compiló escenas emblemáticas de la carrera profesional del fundador de Página/12. Desde un fragmento de la entrevista a la tucumana Barbarita Flores en 2002 a imágenes del momento en que recibió un Martín Fierro y habló por primera vez de “la grieta”. “Es lo peor que nos pasa”, dijo el creador de PPT. También se proyectó un minuto de la última entrevista que le hicieron, en torno al día del periodista, en 2024. “El periodismo debe tener buenas dudas, buenas preguntas. Respuestas tienen los políticos y los curas”, reflexionaba Lanata.
Riesgo de autocensura
Joaquín Morales Solá, presidente de la Academia Nacional de Periodismo, encabezó el acto y brindó un discurso en que criticó fuertemente el hostigamiento del Gobierno. “Nunca en democracia un Presidente ha atacado tanto al periodismo en un solo mes, como ocurrió el mes pasado. Basta, ya es demasiado”, exigió. El periodista planteó que se ataca con particular virulencia al periodismo independiente porque es el más creíble y sostuvo que la mejor respuesta que se puede dar a la embestida es el ejercicio responsable de la profesión. “No hay censura directa; se busca algo peor que es la autocensura. Muchos prefieren callar para evitar la descalificación por parte de quien ocupa la más alta magistratura. No existe la libertad sin un periodismo libre que pueda trabajar con tranquilidad”, subrayó.
Durante el acto, fueron distinguidos con las Plumas de Honor, la distinción más relevante de las que otorga la Academia, Leila Guerriero y Jorge Fernández Díaz. Guerriero, una de las cronistas más reconocidas de América latina, recordó el camino que transitó en su profesión, señalando que fue Lanata quien le ofreció su primer trabajo. También resaltó, entre los nombres que la marcaron en su oficio, el de Tomás Eloy Martínez y el de Martín Caparrós. “No sé si hice mucho por la libertad de expresión -apuntó Guerriero, en su discurso de agradecimiento-; sólo intenté, e intento, contar historias sin reduccionismos, narrar haciendo espacio a los matices y las contradicciones, y ser tan consecuente como puedo con una idea que mantengo desde que empecé a trabajar, y esa idea es que no se trata de llegar primero ni de llegar más rápido, sino de llegar mejor”.
Fernández Díaz, a su turno, apuntó que en su gremio “siempre hubo canallas y honestos, precisos y mentirosos, brillantez y mala praxis, y ahora están pagando justos por pecadores”.
Entre los más de 300 asistentes al acto, estuvieron presentes la ex senadora Graciela Fernández Meijide, los diputados Facundo Manes, Silvana Giudici y Facundo Suárez Lastra, el historiador Natalio Botana, los ex embajadores Diego Guelar y Jorge Argüello, el ensayista Alejandro Katz, el presidente del Colegio Público de Abogados, Ricardo Gil Lavedra, la presidenta de Fopea, Paula Moreno, el presidente de Poder Ciudadano, Martín D’Alessandro y el titular de Adepa, Martín Etchevers. Además de miembros de la Academia y colegas como Daniel Dessein, Ricardo Kirschbaum, Jorge Fontevecchia, Norma Morandini, José Ignacio López, Fernán Saguier, Ernesto Tenembaum, José Claudio Escribano, Miguel Wiñazki, Silvia Fesquet, Ricardo Roa, Hinde Pomeraniec, José del Río y Marcelo Bonelli.
U
Dejá tu comentario