DOLAR
OFICIAL $816.08
COMPRA
$875.65
VENTA
BLUE $1.18
COMPRA
$1.20
VENTA

Cómo llegan las principales variables de la economía a las elecciones presidenciales: del dólar a los salarios

Este domingo Argentina elige presidente y se trata de las elecciones más inciertas desde el regreso a la democracia. 


Este 2023 se cumplen 40 años desde que la Argentina recuperó su democracia y este domingo, nuestro país celebra unas nuevas elecciones presidenciales. Una vez más, los votantes elegirán inmersos en una crisis económica caracterizada por la fuerte escalada de la inflación y el nerviosismo que genera la suba de los dólares paralelos.

Tras el resultado de las PASO, que dejó un escenario de tercios, varios indicadores económicos profundizaron el deterioro que ya mostraban antes de las primarias. A continuación, un repaso por lo que pasó con las principales variables en los últimos dos meses.

1. Dólar
El tipo de cambio oficial sufrió una devaluación de 22% el día posterior a las PASO, que lo llevó a $350. Desde ese momento, se mantuvo fijo en ese valor. Por el efecto de la inflación, ya se apreció y su valor real se encuentra por debajo del que tenía antes de las primarias.

Las cotizaciones alternativas del dólar, en tanto, subieron con fuerza desde las Primarias y apuntaron hacia los $1000. El dólar blue finalizó la semana casi sin operaciones y con un precio testimonial de $900, que representó un alza de 48,8% desde las PASO. Días atrás la cotización informal llegó a tocar los $1050.

A pesar de las regulaciones y controles, el dólar MEP aumentó 66,5% desde las Primarias y cerró el último viernes a $898,91. El contado con liquidación, cuya operatoria fue prácticamente suspendida en las últimas dos semanas por las regulaciones, finalizó el viernes en un máximo de $1110,59, es decir, un 84,6% por encima del precio anterior a las PASO.

2. Inflación
El aumento de precios es uno de los números más complicados de la economía y mostró una fuerte aceleración en los últimos dos meses, como consecuencia de la devaluación de tipo de cambio oficial. Los números mensuales superaron el 12% y se convirtieron en los peores registros en 32 años.

En los últimos 12 meses, la inflación acumuló un alza de 138,3% y solo en los primeros nueve meses de 2023 los precios saltaron 103,2%.

3. Reservas
Pese al anuncio de esta semana sobre el swap, las reservas del Banco Central se encuentran bajas. A fin de agosto llegó el desembolso del FMI que -deducidos los pagos- sumó US$5365 millones en las arcas del organismo y las llevó a superar los US$29.000 millones.

Sin embargo, el último viernes las reservas cerraron en US$24.544 millones y se encuentran solamente US$873 millones por encima del valor registrado el último día anterior a las PASO.

“Las reservas netas no solo se encuentran en terreno negativo, sino también en el nivel más bajo desde la salida de la Convertibilidad”, puntualizaron desde GMA Capital, donde calcularon que ese indicador está negativo por alrededor de US$6700 millones.

4. Actividad
Con datos oficiales al segundo trimestre de este año, el PBI mostró una caída interanual de 4,9% y un retroceso de 2,8% en relación con el período enero-marzo. De acuerdo a las estimaciones de LCG, la caída promedio en los primeros seis meses de 2023 fue equivalente al 1,9% anual.

El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE), que anticipa la evolución del PBI, a julio mostró un crecimiento mensual de 2,4% aunque cayó 1,3% contra el mismo mes del año pasado. En los primeros siete meses del año, calculó LCG, promedió una contracción del 1,8% anual.

Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado por el Banco Central, los privados esperan que este año el PBI se contraiga 2,8%. El FMI, por su parte, pronosticó una caída de 2,5% para la economía local.

5. Pobreza
El último dato oficial de pobreza, que corresponde al segundo trimestre de este año, mostró un aumento de 0,9 puntos en relación a la cifra de marzo. El Indec indicó que el 40,1% de los argentinos es pobre. Por su parte, el nivel de indigencia alcanzó el 9,3%.

Los analistas prevén que el número siga en aumento debido a la escalada de la inflación en los últimos meses. El incremento en el costo de vida también se observó en el valor de la canasta básica, que acumula un aumento de 109,4% en lo que va del año. En septiembre, una familia de cuatro integrantes requirió ingresos por $319.422 para no ser pobre.

Sobre este punto, la consultora LCG indicó: “Con la última actualización, una familia tipo con ingresos equivalentes a dos Salarios Mínimo Vital y Móvil ($118.000 al mes) alcanzaría a cubrir tan solo el 74% de la canasta básica total”.

6. Empleo
El aumento de la pobreza se dio a pesar de la mejora en el empleo, lo que da cuenta de que cada vez hay más trabajadores pobres.

El último dato de desempleo, que se publica en forma trimestral, se conoció a mediados de septiembre y llegó a 6,2% en el período abril-junio de 2023. No solamente bajó 0,7 puntos porcentuales con respecto al número anterior, sino que fue el mejor registro en los cuatro años de gobierno del Frente de Todos.

7. Salarios
El índice de salarios que publica el Indec, a julio de este año, muestra que las remuneraciones acumularon una suba de 63,5% con respecto de diciembre del año previo. En el mismo período, la inflación había aumentado 60,2%, por lo que los ingresos, en promedio, habían superado al aumento de precios.

Al desagregar por condiciones de trabajo, se observa que solamente el sector formal ofreció salarios que le ganaron a la inflación. Entre enero y julio, los sueldos del sector privado aumentaron 63,2% y los del sector público crecieron 70,2%. En cambio, los trabajadores informales apenas percibieron un incremento de 50,9% en el mismo período y quedaron detrás de la inflación.

“Con la brecha cambiaria en torno a 170% y el dólar financiero más alto en más de 30 años, el salario real medido en dólares alcanzó su nivel más bajo desde 2002, alcanzando apenas US$465 al dólar ‘contado con liqui’”, expresaron los analistas de GMA Capital.

Dejá tu comentario