Nueva suba en las tasas de plazos fijos: los bancos ya ofrecen hasta 39 por ciento anual para clientes minoristas
Tras el salto del dólar y el ajuste en los encajes del BCRA, las entidades financieras públicas y privadas mejoraron sus rendimientos para atraer ahorristas.
En respuesta al reciente salto del dólar y a la suba de encajes dispuesta por el Banco Central, los principales bancos del país comenzaron a ajustar al alza las tasas de interés que ofrecen por plazos fijos. La competencia se intensificó especialmente entre las entidades públicas y privadas, con rendimientos que ya alcanzan hasta el 39% anual.
El Banco Provincia fue uno de los protagonistas de esta movida. A través de su billetera digital Cuenta DNI, ahora ofrece una tasa del 39% anual para depósitos a 30, 60 y 90 días, incluso para usuarios que no son clientes tradicionales del banco. La medida generó un fuerte interés: en solo tres días, se registraron 15.000 plazos fijos por un total de $17.800 millones.
Por su parte, el Banco Nación también incrementó sus rendimientos por tercera vez en solo diez días. La tasa para depósitos online pasó de 30% a 37% anual en menos de dos semanas, en un intento por frenar la salida de pesos del sistema financiero hacia el dólar o instrumentos más volátiles.
El alza en las tasas llega luego de que el BCRA elevara los encajes bancarios a partir del 1º de agosto, en un intento por secar de pesos el mercado y contener la tensión cambiaria. En particular, se duplicó el encaje sobre los fondos comunes de inversión money market, afectando directamente a las cuentas remuneradas de billeteras virtuales.
Sin regulación estricta sobre las tasas mínimas para los depósitos, los bancos están ajustando sus ofertas según segmentos, montos o canales digitales. Así, mientras algunas entidades priorizan sus apps y homebanking con tasas más altas, otras las vinculan a paquetes de servicios o mínimos de inversión.
Estas son las tasas nominales anuales (TNA) que ofrecen algunos bancos por depósitos a 30 días, según datos del BCRA:
-
Reba: 39%
-
Banco Provincia (Cuenta DNI): 39%
-
Banco CMF, Mariva, Meridian, VOII, Crédito Regional: 38%
-
Banco Nación y Banco Bica: 37%
-
Del Sol: 37,5%
-
Galicia: 36,25%
-
Hipotecario, Provincia de Tierra del Fuego, Bibank: 36%
-
BBVA, Comafi, Credicoop: 35%
-
Santander: 33%
-
Macro: 33,5%
-
ICBC: 34,6%
-
Banco Ciudad: 29%
-
Masventas: 22%
El panorama actual plantea un dilema para los pequeños ahorristas: apostar por una renta fija más atractiva en pesos, en un contexto de alta inflación y tipo de cambio volátil, o seguir dolarizando sus ahorros. Mientras tanto, los bancos buscan contener la presión sobre el mercado financiero ofreciendo mejores condiciones a quienes decidan quedarse en moneda local.
Dejá tu comentario