El Gobierno avanza contra el régimen de Tierra del Fuego y genera tensión con Melella
Tras eliminar aranceles a los celulares importados, la Casa Rosada evalúa revisar a fondo el esquema de beneficios fiscales de la isla. El gobernador fueguino advirtió que judicializará el decreto, pero en Nación aseguran que no habrá marcha atrás.
El Gobierno nacional decidió redoblar la apuesta y no sólo mantendrá la decisión de bajar los aranceles a los celulares importados —medida que golpea directamente a la industria tecnológica fueguina—, sino que ya proyecta revisar el régimen especial de promoción industrial vigente en Tierra del Fuego. La tensión crece con el gobernador Gustavo Melella, quien advirtió que podría llevar el conflicto a la Justicia si la medida se oficializa en el Boletín Oficial.
Desde la Casa Rosada no sólo niegan retroceder, sino que califican el sistema como un “curro del que ya se beneficiaron durante muchos años”. Así lo aseguraron fuentes oficiales, mientras el vocero presidencial Manuel Adorni, en declaraciones públicas, lo definió como “un sistema injusto que obliga a todos los argentinos a pagar productos mucho más caros de lo que deberían”.
El impacto del decreto
La resolución contempla la reducción progresiva del arancel del 16% sobre celulares importados. A partir de este viernes, bajará al 8%, y desde el 15 de enero de 2026, se eliminará completamente. Además, se reducen los impuestos internos para productos electrónicos: del 19% al 9,5% en los importados y del 9,5% al 0% en los fabricados en Tierra del Fuego.
La reacción en la provincia no tardó en llegar. La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) inició un paro por tiempo indeterminado y desde el gobierno fueguino aseguran que el vínculo con Nación está completamente roto. “No nos consultaron ni responden los llamados. Queremos discutir un plan de desarrollo que ellos ni conocen”, afirman allegados al gobernador.
Cambio de paradigma
Según Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, se trata de una decisión estructural que busca modernizar la economía y corregir inequidades. Admitió que habrá un impacto en el empleo local, pero instó a Tierra del Fuego a diversificar su matriz productiva y apostar al turismo como sector estratégico.
El diagnóstico libertario es claro: las empresas beneficiadas durante años —como Mirgor y Newsan— deben ahora competir en un mercado más abierto. “No somos responsables de si siguen ganando o pierden plata”, dijo el diputado fueguino Santiago Pauli.
El FMI y el costo fiscal
El último informe del Fondo Monetario Internacional también puso el foco en los regímenes especiales como el fueguino, al considerarlos parte de las distorsiones del sistema tributario argentino. Según el think tank Fundar, el subrégimen industrial implica un costo fiscal de USD 1.070 millones anuales, equivalente al 0,22% del PBI.
Advertencia judicial
Melella ratificó que recurrirá a la Justicia si el decreto se publica. “Esto es una agresión directa al empleo. Ya vivimos esta película durante el macrismo, cuando se usó el mismo argumento para desmantelar la industria local”, declaró en Radio Provincia Ushuaia.
El conflicto apenas comienza y anticipa una nueva batalla política, económica y judicial entre la Nación y una de las provincias más protegidas del país.
Dejá tu comentario